Con motivo del Día Mundial de la Tapa, que se celebra el 16 de junio, la Asociación de Hosteleros de Sevilla y provincia (AHSP) ha organizado la «Ruta de la Tapa«, en la que desde Bodega Díaz-Salazar estaremos encantados de participar.

La Ruta de la Tapa 2022 tendrá lugar en Sevilla del 23 al 26 de junio, y se constituirá como un reencuentro gastronómico tras los pasados años de pandemia, en el que participarán distintos establecimientos hosteleros de la capital y la provincia. Cada uno ofrecerá dos tapas especiales maridadas con cerveza y vino, respectivamente.

En Bodega Díaz-Salazar nuestros clientes podrán probar dos tapas especiales en las que destacan el sabor y la esencia de la cocina tradicional: mejillones a la diablesa maridado con cerveza Cruzcampo y solomillo con salsa campestre maridado con vino Barbadillo.

Mejillones a la diablesa

 

Solomillo con salsa campestre, jamón, setas y patatas fritas caseras

Esta ruta se dará a conocer entre el público local y visitantes que elijan la capital hispalense durante esa semana, para que los clientes puedan disfrutar de la mejor gastronomía sevillana, con tapas innovadoras, clásicas, refrescantes o creativas en un entorno único y especial, como es Sevilla.

¡Os esperamos en Bodega Díaz-Salazar!
Calle García de Vinuesa, 20, junto a la Catedral de Sevilla.

 

En estas fechas, la manzanilla es uno de los productos más consumidos en Sevilla. Pero, ¿conoces su historia y orígenes?

Desde Bodega Díaz-Salazar te contamos un poco más sobre ella…

La manzanilla es un vino generoso y seco elaborado con una palomino y envejecido bajo una capa de levaduras llamada ‘velo de flor’, y que recibe el nombre de ‘crianza biológica’. Dicha crianza se realiza mediante el sistema de criaderas y soleras.

Es un vino elaborado a partir de uvas producidas en el Marco de Jerez, pero envejecido en Sanlúcar de Barrameda. El Marco aporta la materia prima y el clima marítimo, unido a las brisas del Atlántico, consiguen que el vino madure de una forma diferente y adquiera ciertas características peculiares.

La manzanilla históricamente ha sido un vino popular en Andalucía, sobre todo en las tabernas de Cádiz. Mientras en las grandes firmas de Jerez y El Puerto de Santa María hay una gran presencia de apellidos extranjeros, cuyo objetivo ha sido la exportación; en la fundación de las bodegas sanluqueñas, los inversores son locales o procedentes de otras zonas de España.

La manzanilla de Sanlúcar de Barrameda, después de un largo pulso con el vino fino jerezano, lleva años imponiéndose en la Feria de Abril de Sevilla. Se calcula que en esta feria se consumen 1,5 millones de medias botellas, sola o mezclada con refrescos, a lo que llaman ‘rebujito’. En las ferias andaluzas de primavera, ciudades, pueblos El Rocío…se alcanzan cerca de los 12 millones de medias botellas.

Desde Bodega Díaz-Salazar te invitamos a que nos visites y disfrutes de una copa de manzanilla con nosotros, en pleno centro de Sevilla, en la calle García de Vinuesa, 20.

¡Visita nuestra carta, y elige la que más te guste!

¡Que tengáis una buena Feria de Abril!

Este año Sevilla recupera su fiesta de la primavera más popular, la Feria de Abril.

Como cada año, la Feria de Abril se inaugura con el conocido ‘pescaito’, que en esta ocasión se celebra el día 30 de abril. Se trata de una cena especial y de carácter familiar que tiene lugar en cada caseta y que aglutina a los socios de la misma. El acto más conmemorativo de esta noche, una vez terminada la cena, es el alumbrado de la portada a las 00:00h. Con este acto da comienzo oficialmente la Feria de Abril.

La portada de la Feria es, sin duda, uno de los elementos más representativos de esta fiesta tan importante en Sevilla. Cada año, su diseño se inspira en motivos diferentes, como: efemérides destacadas de la ciudad, edificios históricos, etc…

Este año, la portada conserva el diseño elegido para el año 2020, obra del arquitecto sevillano Francisco Javier Navarro de Pablos, llamado «NODO XIII. Una historia de viajeros».

El diseño de la portada de la Feria de Abril de Sevilla 2022 está inspirado en el edificio regionalista del Hotel Alfonso XIII, mediante el que se quiere rendir un homenaje al viajero coincidiendo con la conmemoración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo.

La estructura tendrá una dimensión de 46 metros de ancho por 38 metros de alto.

Datos de referencia de la portada de Feria de 2022:

  • La portada está compuesta por un cuerpo principal, articulado en dos niveles y dos torres en los extremos que representan la emblemática torre situada en el extremo del hotel más cercano a la Puerta de Jerez.
  • Inspirado en la arcada del patio principal del hotel, el cuerpo central se compone de tres arcos en su mitad inferior: dos laterales de menor dimensión y uno central.
  • La portada rinde homenaje a la base militar de Tablada con motivo de su Centenario; a la Real Maestranza de Caballería que ha celebrado el 350 aniversario de su fundación; al Centro Asturiano, que ha cumplido 50 años desde su creación en nuestra ciudad; y, por último, al Instituto de Enseñanza Secundaria San Isidoro, que también conmemora su 175 aniversario. Además, se introduce este año un homenaje con motivo del V Centenario de la muerte de Elio Antonio de Nebrija, incluyendo el logotipo del Año Cultural Nebrija…

Más datos sobre la portada de la Feria de Abril de Sevilla que se celebrará del 1 al 7 de mayo de 2022:

Fondo: 6 m
Altura: 38 m
Frente que ocupa: 46 m
Estructura tubo 42-48 mm: 35.000 m
Número de bombillas: 25.000 luces tipo led
Horas de montaje: 16.500

¡Que paséis una buena Feria de Abril!

 

En Bodega Díaz-Salazar, ¡estrenamos nueva carta!

Aunque mantendremos nuestros grandes clásicos, hemos decidido renovar nuestra carta para que podáis disfrutar de un maravilloso almuerzo con las personas a las que quieres, en uno de los bares más auténticos de Sevilla…

Como aperitivo te recomendamos aliño de chocos o salmorejo, con lo que combatir el calor sevillano. A continuación, debes probar las gambas al ajillo o alguna de nuestras carnes a la parrilla como por ejemplo, la presa ibérica, que no te defraudará.  Para terminar, un toque dulce… torrija, arroz con leche o tartas caseras.

Para conocer más, ven a Bodega Díaz-Salazar, en la calle García de Vinuesa. Los sabores de siempre y la esencia de los mejores vinos y cervezas, en junto a la Catedral de Sevilla.

¡Te esperamos!

Ya se hablaba de las torrijas en la época de los romanos, pero este postre tan típico en Andalucía tiene su origen en el siglo XV.

Estos dulces están elaborados con pan duro, huevos, azúcar, leche o vino y eran preparadas como alimento para aportar energía. Están asociadas a tiempos difíciles, de problemas económicos, donde un trozo de pan servía para poder tomar un dulce sin realizar un gran desembolso económico. Normalmente se tomaban con una copa de vino.

Y… ¿QUÉ ES LA CUARESMA Y POR QUÉ LAS TORRIJAS SON UN POSTRE TÍPICO DE LA SEMANA SANTA?

Para la religión católica, la cuaresma son 40 días en los que se debe reflexionar y arrepentirse de los pecados para ser mejor persona. Uno de los sacrificios que se hace en estos 40 días es no comer ciertos alimentos los viernes de cuaresma, como la carne roja. De esta forma, se simboliza el ayuno que hizo Jesús en el desierto.

En Sevilla, al igual que en el resto de Andalucía, las torrijas comenzaron a instaurarse como postre típico en estas fechas hace ya siglos. Empezaron a incluirse en la cuaresma para compensar los períodos de abstinencia de algunos alimentos, como hemos mencionado anteriormente.

Y, como honor a la fe y a la cristiandad, se elaboraban con vino, de manera que representaban el cuerpo y la sangre de Cristo.

Actualmente, las torrijas más tradicionales siguen teniendo su éxito en cualquier época del año, y los reposteros han sabido adaptarlas a los nuevos tiempos. Se han incorporado nuevas versiones y sabores que han llevado este postre a su mejor momento; torrijas de leche, torrijas con miel, torrijas de vino tinto y torrijas de chocolate.

Si vives en Sevilla o viajas a esta bonita ciudad en Semana Santa, podrás saborearlas en muchos bares típicos sevillanos y restaurantes de cocina tradicional. En Bodega Díaz-Salazar te ofrecemos dos variedades que no puedes dejar de probar, estamos seguros de que te encantarán: la torrija sevillana y la torrija con Nutella, una delicia para los amantes del dulce. Además, te recomendaremos los mejores maridajes para acompañarla y hacer que tu experiencia culinaria sea auténtica.

Te esperamos en C/García de Vinuesa, 20. Abrimos todos los días desde las 12:00h.

Existe una leyenda sobre uno de los Cristos más populares de la Semana Santa de Sevilla, el ‘Cristo del Cachorro‘, de Triana, que procesiona el Viernes Santo en Sevilla.

Rebobinemos años atrás…

Lo que hoy conocemos como Pagés del Corro, era antiguamente ‘La Cava de Triana’, una calle protegida por un foso para prevenir los desbordamientos del Río Guadalquivir.

A su primer tramo, desde San Jacinto, hasta Chapina, se le denominaba ‘La Cava de los Civiles’, por encontrarse aquí el Cuartel de la Guardia Civil. En cambio, desde San Jacinto hasta Plaza de Cuba, se denominó ‘La Cava de los Gitanos’, porque la mayoría de vecinos eran de etnia gitana.

En esta Cava de Triana, vivía un gitano con gran habilidad para tocar la guitarra y el cante jondo, era muy conocido como ‘El Cachorro’, y cada día cruzaba el puente de barcas para ir a Sevilla en busca de una misteriosa persona.

Un payo que lo observó, sospechó de estas visitas tan recurrentes y pensó que lo hacía para cometer adulterio con su esposa. Los celos fueron tan intensos, que un día lo esperó, en una de sus salidas, y le asestó siete puñaladas que le quitaron la vida…

Esta misma noche de 1682, en Triana, el escultor Don Francisco Ruiz Gijón se encontraba en una gran crisis creativa, por lo que salió a pasear… Cruzó el puente de barcas y fue hasta la puerta de la capilla de Patrocinio, donde presenció el terrible asesinato.

Él era uno de los mejores imagineros de la ciudad, y la nueva Hermandad de la Expiración le había realizado un encargo muy importante; al Señor en el justo momento de su muerte.

Cuando presenció este asesinato quedó tan impresionado ante la mirada del moribundo, que dejó a un lado su parte humana y sacó el artista que llevaba dentro para retratar en carboncillo la cara del difunto.

Cuenta la leyenda que en el año 1682, cuando la nueva imagen de la Hermandad del Patrocinio salió por primera vez, los vecinos de Triana comenzaron a gritar: ‘¡Mirad, si es el Cachorro!’

En esta Semana Santa tan importante para la ciudad de Sevilla, hemos de disfrutar de nuestra cultura, nuestras tradiciones, nuestra historia… Para conocer más, te esperamos en Bodega Díaz-Salazar, ubicada junto a la Catedral, en la Calle García de Vinuesa y desde donde podrás disfrutar del gran Cristo del Cachorro en procesión, la noche del Viernes Santo

 

¿Sabías que… el vino ‘Cream’ tiene su origen en Jerez de la Frontera y que su elaboración es el resultado de mezclar olorosos y vinos dulces en barricas de roble?

¿Quieres saber más sobre su historia?

La compañía John Harvey & Son, ubicada en Bristol, se convierte en uno de los exportadores más importantes de Sherry entre la Bahía de Cádiz y el Puerto de Bristol. En 1882, comercializaban un Sherry muy popular denominado ‘Bristol Milk’. Un día, recibieron la visita de una augusta dama inglesa, a la que le dieron a probar una nueva versión. Al probar esta copa de vino exclamó: ‘¡Ooooh, es expléndido!’, ‘Si antes llamabais leche a vuestro Bristol, a este nuevo por lo menos debéis llamarlo crema’. En honor a su ocurrencia, nació Bristol Cream.

Harveys es el único producto español que ha conseguido el sello oficial The Royal Warrant como proveedor de la Casa Real Británica. Le fue otorgado en 1985, durante el reinado de la Reina Victoria.

El Cream es un vino generoso de licor elaborado mediante la mezcla o ‘cabeceo’ de vinos generosos de crianza oxidativa con un importante aporte de vino dulce o bien de mosto concentrado rectificado. La temperatura ideal de servicio del Cream es de 12ºC. Puede ser consumido como aperitivo, a modo cóctel, servido con hielo y una rodaja de naranja.

Es un vino de postre ideal para acompañar fruta, repostería o helados, aunque también marida bien con el foie gras y con los quesos azules.

Te invitamos a degustarlo acompañándolo con el queso viejo de oveja de zamorano que podéis encontrar en nuestra carta, un aperitivo exquisito… O incluso con alguno de nuestros deliciosos postres, como el de chocolate.

En la Bodega Díaz-Salazar ofrecemos diversas variedades de vino Cream, como por ejemplo el vino Solera East India, un vino cuyo envejecimiento reproduce el que desarrollaban los vinos en los viajes trasatlánticos a las lejanas colonias británicas en el siglo XVII. Este Cream presenta aromas de fruta madura, moka, cacao y toffee. Sabores que recuerdan a pasar, nueces y naranjas caramelizadas.

Además, encontramos el vino Solera 1847, elaborado con Palomino Fino y Pedro Ximénez. Un oloroso perfecto como aperitivo, con notas tostadas y acarameladas en nariz y un paso por boca dulce, gustoso y largo.

Por otro lado, el vino Croft Original es un vino generoso que incluye racimos de palomino fino. Puede ser acompañado por pescado, como los taquitos de merluza al limón que podéis encontrar en nuestra carta. Y otros como Candela, Santa María, Aranda y Canasta.

Desde Bodega Díaz-Salazar te invitamos a que nos visites en la Calle García de Vinuesa, en el centro de Sevilla, y pruebes nuestra amplia carta de vinos, que además puedes ver en este enlace.

¿Sabías que… el vino Pedro Ximénez tiene su origen en Córdoba y que su elaboración es mediante ‘asoleo’?

Os contamos un poco sobre su historia…
Pedro Ximen, un capitán del Tercio de Flandes, tuvo que regresar a Montilla para hacerse cargo de una heredad de pagos y, en una de sus correrías, cogió un sarmiento del Valle del Rin que le gustó y lo plantó en las tierras montillanas. En la siguiente primavera, de la tierra albariza y del clima seco del interior de Córdoba nació la variedad autóctona de la uva Pedro Ximénez’. De ahí a que los Países Bajos sigan siendo uno de los mercados internacionales más interesados en este vino, un vino dulce que guarda en cada sorbo matices de la Historia de España que dejan al paladar el sabor intenso de las tierras cordobesas con toda la solera de las manos expertas que vendimian los pagos montillanos.

Para aprovechar las características de este vino, es recomendable servirlo en un catavino tradicional o en copas de vino blanco a una temperatura ligeramente fresca, entre 12º y 14º, como lo hacemos desde 1908 en la Bodega Díaz-Salazar, un espacio histórico en el centro de Sevilla con mucho sabor a tradición.


¿Cómo es su elaboración? ¿Qué es el asoleo?

Las uvas son colocadas en esteras de esparto al sol para que se deshidraten, consiguiendo así que su concentración de azúcares sea mayor, de ahí su sabor.  De esta manera se crea un vino pesado, oscuro, con sabor a pasa y melaza, destinado a acompañar postres, ya que intensifica su sabor.

Actualmente el maridaje de este tipo de vinos se ha extendido a otros tipos de platos, como la carne o el queso azul.

Desde Bodega Díaz-Salazar os invitamos a degustarlo acompañándolo con cualquiera de las chacinas que podéis encontrar en nuestra carta, como el jamón ibérico de bellota o el queso viejo de oveja. Para terminar, podemos acompañarlo con uno de nuestros postres, como el tocino de cielo con ganache de vainilla, una experiencia de sabor única.

Dentro de la variedad del Pedro Ximénez, en la Bodega Díaz-Salazar ofrecemos varios tipos.

  • Viña 25, un vino de color caoba oscuro con ribete ámbar, muy aromático y profundo, cuyo origen es de Jerez de la Frontera y está elaborado por el Grupo Caballero. Es perfecto para acompañar hojaldres, pastas o alguno de nuestros postres.
  • Además, contamos con el Venerable, un vino dulce natural con una gran variedad de matices muy profundos, es un vino elegante, elaborado también en Jerez de la Frontera por la Bodega Osborne.
  • Por último, tenemos el vino Noé Pedro Ximénez, un vino con una media de 30 años en bota de roble americano, siguiendo el sistema tradicional de criaderas y soleras. Muestra un color ébano intenso. En nariz su aroma se asemeja a frutas como el higo. Como hemos mencionado anteriormente en todas sus variedades, el vino Noé Pedro Ximénez también es perfecto para acompañar postres, concretamente frutas ácidas.

 

Desde aquí os invitamos a visitarnos en la Calle García de Vinuesa 20, en pleno centro de Sevilla, así como a descubrir nuestra amplia carta de vinos en este enlace.

 

El próximo 18 de diciembre reabrimos las puertas de la histórica Bodega Díaz-Salazar en el centro de Sevilla. Un proyecto emocionante y repleto de recuerdos en el que cuidaremos hasta el más mínimo detalle, como merece este espacio tan singular fundado en 1908. 

Desde Bodega Díaz-Salazar trabajaremos para mantener la historia y solera que la caracteriza y para ofrecer una propuesta gastronómica de la mejor calidad, basada en una cocina tradicional con tapas y platos típicos andaluces; y con más de 80 referencias de vinos.

Vuelve a disfrutar de tu bodega en el centro de Sevilla, de los sabores de siempre y de la esencia de los mejores vinos y cervezas, en la calle García de Vinuesa, junto a la Catedral de Sevilla.

Abrimos de lunes a domingo desde las 13:00 horas.

Os esperamos en C/ García de Vinuesa, 20.